domingo, 27 de abril de 2014
CFPM-14 (3) CONCLUSIONES.TAREA FINAL. ANALISIS GRUPAL.
ANTE TODO OS DOY LAS GRACIAS VUESTRO TRABAJO COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
1-De qué teoría del aprendizaje cree que parten los autores; cómo se plantean que aprenden los alumnos. Por qué.
Yo diría que los autores se basan en teorías cognitivistas y constructivistas, donde los significados tienen un lugar principal. El diseño de la unidad responde a un esquema en el que se busca que los contenidos permitan una construcción de conocimientos nuevos a partir de los que ya poseen los alumnos y alumnas (pues es de suponer que todos tenemos idea de cómo son las familias, quiénes las componen, qué son los amigos y amigas, en qué contextos se les conoce, etc, ), en este sentido, estos conocimientos deben activarse y ponerse en juego, lo cual implica activar competencias. Un vista sobre las actividades nos muestra que se busca también la participación activa, no sólo en la activación de las competencias antes mencionadas, sino recurriendo a experiencias personales. Me decanto por situar estas teorías en la base porque la unidad presenta también el uso de distintas estrategias para facilitar el aprendizaje lo cual lo podemos observar en la organización de los materiales (auditivos, visuales, de relación..) y contenidos.
2-¿Qué metodología puede representar este manual, por qué?
El manual representa un enfoque metodológico comunicativo, porque, como ya he señalado, implica la participación activa de alumnos y alumnas, sino porque se hace eco de actividades que reconocen que cada persona aprende de diferente manera. Pero además, es una unidad en la que se percibe la búsqueda de la autonomía de los alumnos y alumnas, lo cual se muestra de modo muy claro al incluir un epígrafe titulado “Yo puedo…” al llegar a la tarea final, lo cual permite a los y las aprendientes ser conscientes de su proceso de aprendizaje, gestionar recursos, y reconocer el propio proceso, algo muy característico de un enfoque orientado a la acción.
Además es una unidad en la que se da un uso significativo de la lengua apelando a situaciones que pueden darse en la vida real, lo cual implica la necesidad de prestar atención a los significados, conocerlos y manejarlos. En este sentido se presenta la gramática dirigida al uso como podemos ver en los recuadros azules que presentan las estructuras nociofuncionales aplicables en el contexto de la unidad.
Es también una unidad que responde a la necesidad de que los alumnos y alumnas tengan que decidir que decir y cómo decirlo, se hace eco de una comunicación real (actividades 6,7 10, 12, 13)
Podríamos decir que se trata también de una unidad diseñada según los parámetros de la enseñanza basada en tareas, cuyo objetivo es fomentar procesos de comunicación reales en el aula, ya que presenta una Tarea final con intención comunicativa que reúne todos los requisitos que ya hemos visto para ser una tarea de carácter pedagógico.
Por último señalaría que la unidad se hace eco también de la importancia de la dimensión sociocultural, y lo muestras con cuadros que aportan información cobre costumbres y y realidad social de algunas familias, así como con la elección de un texto del CIS .
A modo de síntesis diría que se trata de un enfoque comunicativo orientado la acción con la estructura de la enseñanza mediante tareas que se basa en teorías cognitivistas y constructivistas.
3-De las 10 estrategias de Kumaravadivelu, ¿se pondrá alguna en práctica al trabajar este manual? ¿Cuál? Ejemplos.
Promover la autonomía del aluno o alumna, se recoge de modo patente en la última parte de la unidad “Yo puedo…”.
Fomentar la conciencia lingüística, con los recuadros de estructuras nociofuncionales que aparecen en azul.
Activar el descubrimiento intuitivo, con las actividades de completar ala conjugación o los posesivos.
Contextualizar el input lingüístico, se centra toda la unidad en un ámbito determinado, el personal.
Asegurar la relevancia social, al ser las relaciones personales un ámbito sensible al uso de la lengua.
Aumentar al conciencia cultural, con los recuadros antes mencionados sobre situación de algunas familias, con información en los textos sobre realidad social (la entrevista a los abuelos, el extracto de CIS).
Facilitar la interacción negociada entre alumnos y con el profesor con actividades específicas de trabajo por parejas (2, 6,7, 12,13)
4. ¿Las tareas de esta unidad son de la vida real o de carácter pedagógico, por qué? Ejemplo.
Las tareas que se realizan en la unidad 10 de Protagonistas A1, son de carácter Pedagógico. Esto se debe a que dichas tareas están relacionadas indirectamente con las tareas de la vida real (la familia y los amigos) y con las necesidades de los alumnos para poder comunicarse entre ellos; también representan situaciones ficticias y están basadas en la socialización e interacción en el aula (la realización de tareas a través de los textos que presenta la unidad 10)
Para que las tareas de Protagonistas sean tareas comunicativas tienen que cumplir las siguientes características:
o Pretenden implicar activamente a los alumnos en una comunicación significativa: el alumno trabaja individualmente e interacciona con sus compañeros ya sea oralmente o escribiendo, Por ejemplo, lo vemos en las tareas 7 pág 93 , 10-a pág 94, 12 y 13 pág 95. Los alumnos hacen preguntas o reflexionan a cerca de la vida de su compañero poniendo en práctica lo aprendido sobre unas reglas gramaticales que tienen que usar.
o Son tareas que plantean dificultad en cuanto vocabulario y gramática, pero a la vez factibles ya que al lado de cada tarea tienen la explicación de cómo hacerlo y un texto principal que sirve como guía. En la tarea 5-c, los posesivos, no todos los alumnos podrán entenderlo a la primera, así que habrá que adecuarla durante su desarrollo. El profesor que estará presente ayudará a los alumnos .
o Son relevantes porque las historias que presentan son curiosas y atractivas para que los alumnos se involucren en las tareas. La número 11-a de la pág 95 fomentan la autonomía del aprendizaje a través del texto en el que tienen que elegir un titulo por lo que sabremos si lo han comprendido o no.
o Y por último tienen resultados identificables, el alumno lo demuestra en las tareas denominadas “muy personal”.
5. En la tarea final de la pág 98, ¿Por qué fases pasará el alumno y por qué?
Las fases por las que pasará el alumno en la tarea final serían:
Planificación: el alumno reflexiona sobre el tema del que se va a hablar (la familia o los amigos) planteándose como explicar quienes son o a que se dedican. Después pondrá en orden todas las ideas antes de escribir las descripciones. Por último identifica si alguna tarea puede resultar de mayor dificultad a la hora de hacer una exposición oral o si tiene dificultad con el vocabulario o la gramática.
Ejecución: durante la realización de la tarea, el alumno usará recursos como las fotografías o podrá consultar en libros como hacer un árbol genealógico.
Control (evaluación): el alumno analiza el resultado final de las tareas, revisa los textos que ha escrito y comprueba si aquellas dificultades que tenía en cuanto vocabulario o gramática están correctamente escritas. Reajusta la tarea para facilitar la comprensión añadiendo más detalles sobre su familia o amigos a través de las fotografías.
Reparación: cuando el alumno vaya a presentar a sus compañeros su descripción sobre un familiar realizará un feedback para que en la segunda exposición lo haga mejor.
¿Puede intuir el uso de alguna estrategia por parte de los alumnos?
Sí, en la tarea final de la pág 98, el alumno puede desarrollar estrategias cognitivas y socioafectivas. Las estrategias cognitivas están relacionadas con la dimensión lingüística, así que las primeras tareas que están encabezadas por frases ayudarán al alumno a resolver la tarea con éxito. Por otro lado, las estrategias socioafectivas están relacionadas con los factores personales y sociales del aprendizaje por lo que las tareas en las que tengan que hacer exposiciones orales a los compañeros ayudarán a desinhibirse y perder el miedo al uso de una nueva lengua.
6. Ponga un ejemplo de actividad para cada uno de los estilos de aprendizaje que se tienen en cuenta en la unidad.
Visuales: leer un texto y buscar un titulo (11 pág. 95)
Auditivos: escuchar un audio y hacer anotaciones sobre vocabulario (19 pág. 97)
Cenestésicos: dos alumnos representen un diálogo (4 pág. 92)
Táctiles: elaborar un álbum de fotos sobre tu familia y sus datos (pág. 98)
Sociales: preguntar a un compañero en busca de información (“muy personal” pág. 93)
Individuales: hacer ejercicios de refuerzo sobre gramática. (9 pág. 94)
7. ¿Qué papel de los alumnos se fomenta en esta unidad? Justifíquelo.
La unidad 10 dedicada a MI GENTE plantea y desarrolla todo lo relacionado con familia (parentescos, viajes, árbol genealógico) y amigos (presentaciones, álbum…). El papel del alumno es crucial para poder desarrollar un buen aprendizaje y estar al 100%. Plantea varias actividades en las que el alumno se tiene que implicar, de eso dependerá si su aprendizaje de este tema es total o se ha quedado simplemente en lo superficial.
Un total de seis ejercicios fomentan la participación de los alumnos, así como que se lleven a cabo los puntos más importantes del papel de los alumnos:
- Se fomenta que el alumno tenga papel activo, que se implique y que participe sino no llevará a cabo las actividades y perjudicará también a sus compañeros, ya que la mayoría son por parejas y luego por grupos, exponiéndolo a la clase. Por ejemplo, en el ejercicio 7 de la página 93 tiene que preguntar a sus compañeros cómo son sus familias, anotar sus respuestas y más tarde contar al resto lo que ha averiguado.
- Es importante que Colaboren y cooperen entre ellos. Seis actividades (como he mencionado antes) requieren que los alumnos se impliquen y hablen entre ellos. Esto ayuda a que si alguno no sabe algo se lo pregunte al otro y viceversa. Además también ayuda a conocer un poco más a los alumnos de la clase ya que hablen de temas como la familia, los amigos. Eso crea un ambiente de confianza en la clase que siempre se agradece. Punto que uno con otro de los papeles de los alumnos que eso les hará darse cuenta de que necesitan a los demás para aprender, ya que para que la actividad salga bien necesitan a sus compañeros.
- Además, tienen que aportar al grupo sus conocimientos, la parte de presentación a la clase (como la tarea final por ejemplo) es importante ya que puede ayudar a los alumnos que han entendido menos cosas a completar sus ejercicios, es un feedback importante entre compañeros que ayuda a asimilar mejor conceptos y a corregir alguna cosa que puedas ver que está mal.
- Incitan también al alumno (punto muy unido al resto) a que ensaye y arriesgue. Es decir, puede que el desarrollo de las actividades (como por ejemplo el ejercicio 16 de la página 96 o la tarea final) pueda ser un poco complicado pero de ellos depende arriesgar y ver si han acertado o si han fallado. Punto que se une con que de esta manera podrán ver los errores que tienen y valorarlo como algo necesario para aprender. Además al hacerlo antes por parejas o por grupos permite que te des cuenta de pequeños errores que te ayuden mucho.
8. ¿Se fomenta la autonomía del alumno? ¿Por qué?
Sí, en esta unidad se fomenta la autonomía del alumno. A través de las actividades en las que hay que compartir información con compañeros, clase y profesor interactuando con ellos. Los alumnos para poder desarrollar las actividades van a tener que planificarse (planificación del aprendizaje) que marcarse unas metas y unos objetivos de qué es lo que van a hacer a lo largo de la unidad.
Además van a tener que saber gestionar los recursos que tienen, cuánto tiempo tienen para llevarlas a cabo (dividirse bien el tiempo entre que preguntan a compañeros y escriben) y cuánto tiempo necesitan para exponer. Así como pueden pedir ayuda y consultar dudas con compañeros o con el profesor.
Además tienen que controlar la ansiedad y los nervios para poder hacer una buena presentación en las tareas que piden presentar a toda la clase.
En las seis actividades mencionadas se fomenta la actividad en grupo tanto con compañeros como con toda la clase, por lo que podremos desarrollar habilidades grupales, aprender, enseñar, y evaluarnos entre iguales.
Además se requiere motivación y ganas de aprender, aunque los temas que plantean la unidad creo que son divertidos, se habla de cosas que a la gente le gusta compartir y que además seguramente si son estudiantes que están fuera de España les va a encantar recordar a su familia y amigos.
9. ¿Qué papel y funciones tiene el profesor en el proceso de aprendizaje de esta unidad? Justifíquelo.
El profesor en el proceso de aprendizaje de esta unidad tiene papel de guía, de orientador y sobre todo de facilitador. Es una unidad que requiere obviamente ayuda en algunas cosas del profesor, orientar y motivar a los alumnos sobre cómo tienen que hacer las tareas. Observar cómo se desarrollan y cómo se desenvuelven entre parejas haciendo las actividades y estar pendiente si alguno necesita preguntar sobre algo o que le guíes un poco en la actividad (no todos los alumnos tienen porqué entender la actividad a la primera e igual hay que ayudarles un poco más). Obviamente, hay que dar unas nociones para que nuestros alumnos puedan coger las riendas del temario y empezar a desarrollar su autonomía.
En esta unidad el profesor se le van a dar muchas facilidades para desarrollar su papel, creo que sería interesante que fuera como un miembro más de la clase y también hiciera las actividades. Así los alumnos podrían fijarse en lo que ha hecho el profesor y autoevaluarse, además también sería una manera de acercarse a la clase, ya que sería como “uno más”. De esta manera incitaría a que sus alumnos sean autónomos en su aprendizaje y facilitaría el proceso comunicativo.
10. ¿Cómo son los textos? ¿Qué papel juegan?
Es curioso que los textos y materiales didácticos, aún cuando están articulados y diseñados para responder a las exigencias y retos educativos frente a la enseñanza de la segunda lengua, tiendan a ser vistos como un mal necesario dentro del proceso de aprendizaje. El texto además, suele ser relacionado con el término libro de texto. En mi caso, siempre pensé que los textos eran escritos y que su papel dentro de un aula de clases era establecer qué se aprende, con una versión especial para el profesor de cómo enseñar.
Para corregir el error en estos preconceptos se debe partir de la premisa que los textos no son solo escritos, también lo son orales, y dichos textos pueden ser de producción o recepción. Dentro del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, los textos pueden ser vistos entonces, como una meta, a la hora de producir; ó como un apoyo, cuando se lleva a cabo el rol de receptor.
El libro texto del ejemplo, Protagonistas A1 es descrito en su publicación como un texto “centrado en objetivos comunicativos, reales y prácticos”. Cada unidad muestra unos personajes Protagonistas que intentan acercar al aprendiente por medio de situaciones ficticias pero basándose en la vida real y la cotidianidad. También promueve el aprendizaje significativo.
La unidad 10 que hemos analizado contiene textos que cumplen con la característica de textos creados con el fin de la enseñanza de una lengua. Recrean situaciones muy reales de modo que el estudiante relacione los personajes de las historias con personas de su propio entorno, pero ninguna de ellas son extractos de algún texto auténtico, como una entrevista o artículo publicado en una revista.
La unidad está organizada partiendo de la producción simple a la compleja, la comunicación y la producción de textos orales y escritos es constantemente promovida a través de tareas, ya sea basadas en la vida real o de carácter pedagógico.
11. Busque algún texto que le parezca especialmente motivador y justifique por qué
Dentro de la unidad 10 el texto llamado Mis amigos, Mi otra familia es especialmente motivador porque los alumnos pueden establecer una relación inmediata entre el texto y su vida real. Principalmente porque es una narración que escuchan. En este texto, Jaime el Protagonista, no es solo un nombre escrito, sino que tiene una voz, que probablemente permitirá que los estudiantes se hagan una imagen mental de quien les habla.
Luego de una corta tarea de tipo pedagógico, continúan con el momento de producción y comunicación, ya no solo del tema, sino basado en su vida real. Deben pensar en sus propias amistades, compartirlo con alguien de clase y reflexionar sobre los sitios donde conocen personas.
12. A partir del texto que ha elegido, piense en un contexto determinado y proponga qué otra tarea se podría realizar para un mismo nivel de dominio de la lengua A1
Yo coincido con el concepto de que la competencia comunicativa se promueve y se desarrolla a través del hacer. Por lo tanto, yo propondría a mis estudiantes, los cuales son adultos, extranjeros que viven y trabajan en Madrid, un juego de roles, en los cuales deban representar situaciones ya sea en la oficina, en un bar o en una biblioteca, donde en grupos de 3 se presentan entre ellos.
RESUMEN FINAL
Los autores se basan en teorías cognitivas y constructivistas, buscan que los alumnos construyan conocimientos nuevos a partir de los que ya poseen y estos deben activarse y ponerse en marcha, lo que implica activar competencias. El manual representa unenfoque metodológico comunicativo, se busca la participación, colaboración y cooperación activa de los alumnos con experiencias personales y contiene actividades que reconocen que cada persona aprende de diferente manera.
Es una unidad en la que se percibe la búsqueda de la autonomía de los alumnos “yo puedo” y permite a los aprendientes ser conscientes de su proceso de aprendizaje y gestionar recursos, algo muy característico de un enfoque comunicativo orientado a la acción, el alumno tiene que plantearse cuánto tiempo tiene para llevar a cabo la unidad y el objetivo planteado.
Podríamos señalar que se da un uso significativo de la lengua apelando a situaciones que pueden darse en la vida real, lo cual implica la necesidad de prestar atención a los significados, conocerlos y manejarlos. La unidad se hace eco también de la importancia de la dimensión sociocultural con cuadros de información sobre costumbres y la realidad social de algunas familias. También se ponen en práctica numerosas estrategias de Kumaravadivelu como fomentar la conciencia lingüística, con los recuadros de estructuras nociofuncionales que aparecen en azul, o facilitar la interacción negociada entre alumnos, con actividades específicas de trabajo por parejas.
Las tareas que se realizan son de carácter Pedagógico. Estas, están relacionadas indirectamente con las tareas de la vida real (la familia y los amigos) y con las necesidades de los alumnos para poder comunicarse entre ellos; también representan situaciones ficticias y están basadas en la socialización e interacción en el aula. Son tareas que plantean dificultad en cuanto vocabulario y gramática, pero a la vez factibles ya que al lado de cada tarea tienen la explicación de cómo hacerlo y un texto principal que sirve como guía.
En la tarea final con intención comunicativa, los alumnos pasarán por las fases de planificación, ejecución, control y evaluación. El alumno podrá desarrollar estrategias cognitivas, relacionadas con la dimensión lingüista, y socioafectivas, relacionadas con los factores personales y sociales del aprendizaje. Además tienen que aportar al grupo sus conocimientos y presentarse ante clase, controlar los nervios y todo esto les servirá después para autoevaluarse.
El profesor en el proceso de aprendizaje tendrá el papel de guía, de orientador, motivador y sobre todo de facilitador. Tiene que observar cómo se desenvuelven entre parejas haciendo las actividades, tendrá que estar pendiente por si alguno necesita preguntar alguna duda.
Los temas en los textos hacen que los alumnos se motiven y tengan ganas de aprender, son divertidos y a todos nos gusta hablar de la familia y seres queridos. Cumplen con la característica de textos creados con el fin de la enseñanza de una lengua. Recrean situaciones muy reales de modo que el estudiante relacione los personajes de las historias con personas de su propio entorno, pero ninguna de ellas son extractos de algún texto auténtico, como una entrevista o artículo publicado en una revista. La unidad está organizada partiendo de la producción simple a la compleja, la comunicación y la producción de textos orales y escritos es constantemente promovida a través de tareas, ya sea basadas en la vida real o de carácter pedagógico.
Destacamos el texto llamado Mis amigos, Mi otra familia porque es especialmente motivador ya que los alumnos pueden establecer una relación inmediata entre el texto y su vida real. Para un mismo nivel A1 y coincidiendo con el concepto de que la competencia comunicativa se promueve y se desarrolla a través del hacer, se podría plantear en grupos de 3 estudiantes, aprendientes de una lengua extranjera en Madrid, un juego de roles basado en representar situaciones, en la oficina, en un bar, en una biblioteca, etc. Se podrían presentar, saludar, preguntar por sus conocidos y amigos, etc.
También, y como aportación personal, podrían grabarse una conversación con un amigo o conocido que fuera nativo y ponerlo en clase para que los demás escucharán y analizarán los errores, aunque lo complicado de esto es que no sería una actividad grabada en clase pero esto motivaría a los alumnos fuera del aula.
martes, 22 de abril de 2014
CFPMO1-14 (3) UF4_M2. INFORME DE ACTIVIDADES GRABADAS
Informe de actividades grabadas
¿Como se aprende y se enseña una lengua extranjera?
Módulo 2: Facilitar el aprendizaje
Unidad formativa 4: Autonomía en el aprendizaje
Escriba una breve definición sobre qué es para usted el término «autonomía».
Ser autónomo es para mi ser capaz de satisfacer las propias necesidades por si mismo.
Añada lo que quiera a su definición de «autonomía».
Colaborar con el profesor a elaborar un itinerario de aprendizaje beneficioso y adecuado y proceder a su evaluación.
Escriba sus reflexiones tras haber analizado el material del PEL.
Yo empleo muchas de ellas, las que no empleo las considero poco útiles para mí o no he tenido la oportunidad de hacerlo. Lo cual me lleva a pensar que el uso de las estrategias esta muy vinculado con el estilo de aprendizaje que se posee, pues algunas estrategias se adaptan mejor que otras a determinados tipos de aprendizaje.
Con B por su pasion, con V porque demuestra que lo aprendido puede usarse en otras situaciones y con D porque podemos encontrarnos que no todo el mundo esta abierto a un aprendizaje bajo este enfoque
El profesor que quiero ser. UF2_M2.
En principio se hace un poco complicado describir la clase de profesor que quiero ser, pues supone que existe un modelo ideal de profesor y no creo que eso sea así. Los profesores pueden ser de distintos tipo, y de hecho deben de ser de distintos tipos para poder responder a las distintas necesidades de aprendizaje. De hecho sería muy bonito poder decir que un mismo profesor puede responder a todas las necesidades de aprendizaje, pero me parece irreal, a menos que ese profesor tenga 200 años de experiencia y se haya enfrentado a todas las situaciones posible, como eso es imposible, creo que lo que podríamos conseguir con pretensiones ambiciosas es tener una buena capacidad de adaptación y de respuesta que nos ayude en la labor de facilitador del aprendizaje. Conocer recursos y estar abierto a nuevas posibilidades siendo consciente también de las limitaciones y de cómo se pueden superar. Creo que así podría perfilar el tipo de docente que me gustaría ser y que intento sr, un docente que tiene en cuenta los factores internos, como la motivación, las capacidades o los distintos estilos de aprendizaje y estrategias para ello. Un docente que pone atención a las necesidades subjetivas de los alumnos pero que es capaz de detectar detectar necesidades objetivas y conjugar ambas.
Que es capaz también de adaptarse a los estilos de aprendizaje (visual, cenestésico, individual, auditivo..) diseñando tareas especificas para cada uno de ellos y complementarias. Un docente que se sabe coparticipe del proceso de enseñanza-aprendizaje y que tiene capacidad para dirigir y gestionar el ambiente del aula para convertirlo en un ambiente adecuado para el aprendizaje. Un docente capaz de crear situaciones de aprendizaje exportables y capaz de hacer que los alumnos reconozcan en este tipo de situaciones. Un docente capaz de mantener o promover la motivación de los involucrados en el proceso. Un docente capaz de romper esquemas previos para poder crear nuevas estructuras de aprendizaje, un docente que sabe planificar lo que quiere llevar a cabo, tiene recursos para conseguirlo y es capaz de adaptarse a los distintos contextos y situaciones. En fin, ¡un duro trabajo¡
lunes, 14 de abril de 2014
M2_UF3- Papel del profesor.
Informe de actividades grabadas
¿Como se aprende y se enseña una lengua extranjera?
Módulo 2: Facilitar el aprendizaje
Unidad formativa 3: Opciones metodológicas
Y usted como docente, ¿se identifica con este profesor?, ¿por qué?
En bastantes aspectos si me identifico con este profesor, lo único en lo que podía dudar es en tener como una de las prioridades el formar grupo. Soy consciente de que la construcción del aprendizaje colectivo y la interación en un clima adecuado facilitan el aprendizaje, pero también lo soy de que si nos obsesionamos con eso, podemos encontrar problemas cuando trabajemos con alumnos cuyo estilo de aprendizaje sea diferente, por eso creo que antes de concentrarse en formar grupo, hay que centrarse en cada alumno particular y en descubrir qué clase de grupo se puede formar y si es necesario hacerlo.
Y como alumno, ¿le gustaría aprender una lengua extranjera con este profesor?, ¿por qué?
Creo que podría ser una buena experiencia para entrar en contacto con una lengua porque aporta un aprendizaje dínamico y fortalece la autonomía de aprendizaje,
¿Qué criterios seguiría para seleccionar textos, orales y escritos, para sus alumnos?
Adecuación a los objetivos fijados, interés para los alumnos, facilidad o adaptación al nivel en el que se encuentran, rango de vocabulario
¿Qué criterios considera más importantes?
Que esté escrito correctamente y sea coherente.
Que sea motivador, que esté relacionado con las necesidades e intereses del alumno.
Que sea adecuado al nivel.
Que la extensión sea adecuada al objetivo de la tarea.
Que sea fundamental para la realización de la tarea.
¿En qué contexto de aprendizaje se puede utilizar?
Español para la empresa (fines específicos).
¿En qué tarea se puede incorporar?
Presentar una empresa.
¿En qué nivel sería adecuado?
En todos, depende de la tarea.
Se trata de un texto…
auténtico
Contexto (perfil de alumnos, país donde se enseña, etc.)
Estudiantes internacionales en campos de trabajo en pueblos de España.
Tipo de curso
B1
Tarea que realizar
Crear un perfil de un candidato para trabajar en nuestra ONG
Objetivo
Saber utilizar descriptores de carácter y aptitudes, así como formas verbales condicionales y futuras
Otros textos necesarios
Audio de entrevistas a candidatos, descripciones de experiencias en otros campos de trabajo o proyectos solidarios
Estilos de aprendizaje. M2_UF1. Informe actividades y reflexión.
Informe de actividades grabadas
¿Como se aprende y se enseña una lengua extranjera?
Módulo 2: Facilitar el aprendizaje
Unidad formativa 1: Factores de aprendizaje
¿Qué factores cree que condicionan el proceso de aprendizaje?
Formación previa del alumno. Contexto sociocultural. Contexto físico. Materiales y recursos con los que se cuente. Motivación del profesor. Metodología. Contenidos. Relación alumno y profesor.
¿Qué lenguas habla? ¿Qué le motivó a aprenderlas?
English: La obligación
Deutsch:
Francais: la obligación
Español: lengua materna
Otros: interación social
Elija las 5 características que tiene un profesor motivador para usted.
Muestra entusiasmo y suscita interés en los alumnos.
Sabe cuándo y cómo corregir.
Adecúa las actividades al mundo, intereses y experiencias de los alumnos.
Fomenta la comunicación auténtica en el aula.
Es capaz de desarrollar confianza en los alumnos y autonomía de aprendizaje.
Técnicas docentes para motivar a los alumnos:
No la utilizaría
Puede que la utilice
resp4_16_01_005:No siempre es beneficioso, algunos objetivos se consiguen mejor si se mantienen ocultos.
La utilizaría
resp1_16_01_005:Porque no se trata de pasar un examen estandar, sino de que cada uno aprenda lo que pueda y a su ritmo, y en esto existen diferencias individuales.
resp2_16_01_005:Porque así pueden dedicar mayor tiempo a trabajar lo que le es más necesario.
resp3_16_01_005:No siempre el manual se adapta por completo a nuestra forma de trabajar ni a las necesidades de los alumnos, así que conviene tener otros recursos.
resp5_16_01_005:Ayuda a que los alumnos y alumnas tengan conciencia de lo que están aprendiendo
resp6_16_01_005:Favorece el aprendizaje significativo
resp7_16_01_005:Tambien favorece el aprendizaje significativo y ayuda a generar un buen clima de aprendizaje donde todos se sientan cómodos
resp8_16_01_005:Ayuda a evitar frustraciones.
Mi estilo predominante de aprendizaje es:
auditivo,
El estilo que menos utilizo es:
visual,cinestético,táctil,social,individual,
El estilo que no cuenta para mí es:
Mi estilo de aprendizaje dominante ha resultado ser, según el test trabado, el auditivo, lo cual me sirve para comprender porque mientras que mis compañeros de clase o mis amigos del barrio tenían que gastar horas estudiando, a mi me bastaba con atender en clase, y dar un pequeño repasito a las lecciones para aprobar. Esto en todas las materias, pero creo que este estilo de aprendizaje me ha beneficiado también con las lenguas que conozco, ya que sin cursar estudios oficiales de ninguna de ellas, y sólo con la base de lo que aprendí en mis clases he logrado un nivel aceptable, aunque con mucho margen de mejora. Incluso ahora que estoy retomando los idiomas para conseguir titulaciones oficiales, me doy cuenta de que me resulta más enriquecedor escuchar que “estudiar”. Estoy seguro de que esto condiciona mi modo de dar clase, pues pongo mucho énfasis en el dialogo, en la comunicación audiovisual y en aclarar o descubrir itinerarios en una conversación conjunta.
Reflexión sobre factores que favorecen el aprendizaje y sobre como cree que incide mi estilo de aprendizaje a la hora de aprender y enseñar a los demás
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)