miércoles, 19 de febrero de 2014

CFPM01-14(1) ¿QUÉ SIGNIFICA SER PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS? Conclusiones. Actividad 1 (Evidencia 4)


Conclusiones Actividad 1 (Evidencia 4)

En este sentido, se puede afirmar que nunca se puede lograr un 100% de eficacia en ninguno de los aspectos importantes, ya sea en conocimientos, en actitudes y en habilidades. Y ser consciente de esto considero que es lo más importante, no se trata de aportar una falsa modestia, sino de ser consecuentes y realistas con el hecho de que los procesos  educativos particulares forman parte de un proceso general que comprende toda nuestra vida y cuya principal característica es su dinamismo. Precisamente por eso no se puede decir nunca que se tienen todos los conocimientos, todas las habilidades y todas las actitudes en modo óptimo. Pero saber esto es la condición necesaria para seguir trabajando en su mejora.

Este párrafo extraído del post “Reflexión sobre el módulo 1” representa para mí la una buena conclusión para este primer curso que hemos realizado. En primer lugar, porque se deja la puerta abierta a la reflexión sobre la labor docente y sobre cada actuación que el docente tenga en cada sesión, pero también deja la puerta abierta al la formación continua del docente. En segundo lugar, porque en él se vislumbra también el papel activo del que aprende, esta vez encarnado en el propio docente -que debe de concebirse como alguien que nunca deja de aprender- pero que se convierte en un modelo de actitud extrapolable a cualquiera que se vea involucrado en un proceso de enseñanza.

Por otro lado, recojo también en este post los objetivos que me planteo derivados de la reflexión realizada durante este curso:

Objetivos a corto plazo:

-Terminar de forma provechosa este curso.

Objetivos a medio plazo:

- Conseguir formación adecuada en otros idiomas.
- Desarrollar actividades docentes en centros privados o públicos.
- Comenzar un doctorado.

Objetivos a largo plazo:

- Finalizar un doctorado.
- Consolidar mi actividad docente.
- Realizar aportes de materiales, textos e investigaciones sobre procesos formativos.

martes, 18 de febrero de 2014

CFPM01-14(1) ¿QUÉ SIGNIFICA SER PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS? Informe de actividades grabadas (Módulo 2,parte 2) y reflexión sobre itinerario profesional personal.

Mi itinerario profesional incluye estos elementos: Compaginar formación teórica y docencia. 
Dar clases. 
Hacer un doctorado. 
Escribir una tesis.
Autoformarse. 
Reflexionar sobre las competencias que necesita mejorar. 
Formar a profesores.
Ir a un país extranjero.
 ¿Dónde me gustaría enseñar una lengua extranjera? América,
España
,Europa,
África
,Asia
,Oceanía ¿A quién me gustaría enseñar una lengua extranjera? Niños
Universitarios
Inmigrantes
Profesionales ¿Qué lengua extranjera me gustaría enseñar? Español ¿En qué tipo de institución me gustaría enseñar una lengua extranjera? Instituto Cervantes/ British Council/ Goethe Institute
Institutos de secundaria (adolescentes de 13 a 18 años)
Centros de inmigrantes. Además, me gustaría añadir lo siguiente: En realidad he seleccionado estas como podía haber seleccionado cualquier otra, creo que si no hubiera otros factores determinantes y pudiera elegir serían estas opciones, pero las otras no seleccionadas no me parecen descartables del todo, sino que como ya he dicho, depende de otros factores. El instrumento para la reflexión y la introspección que prefiero utilizar en la primera etapa de mi formación inicial es: En ésta etapa usaría una parrilla de observación holística unida al porfolio, la observación me permitiría una autorreflexión basada en lo que de hecho he realizado, me permite analizar mi actuación sin los nervios o el calor del momento. Por otro lado, el porfolio serviría como anclaje de resultados y de elementos útiles en el camino.

 Del trabajo realizado en esta unidad he podido perfilar un poco más la reflexión sobre el itinerario que me gustaría seguir. Un itinerario que estaría vinculado al desarrollo de procesos de aprendizaje en campos como la filosofía, o la enseñanza de español como lengua extranjera. En cualquier caso involucrarme en procesos de aprendizaje implica para mi resolver dos de las principales inquietudes que me han movido desde hace tiempo, por un lado formar parte de un cambio efectivo en el seno de las sociedades y por otro lado completar una formación holística e integral. Ambos terrenos sólo pueden verse abonados por estudio y formación constante y continua para estar al día de las últimas novedades y avances en los distintos ámbitos, y desde luego, de ninguno de ellos puede decirse nunca que estén definitivamente completos. Por otro lado, me gustaría poder llevar a cabo esta labor en algún lugar donde este valorada y reconocida, por ello considero que hay países extranjeros atractivos para llevarlo a cabo. El motivo de esto no es únicamente la satisfacción personal de desarrollar una actividad valorada –aunque siempre es agradable- sino el hecho de que en aquellos lugares donde los procesos formativos y la investigación sobre ellos están mejor valorados y dotados de mayor prestigio ofrecen mayores posibilidades de desarrollo, de formación especializada así como de medios y recursos para llevarlos a cabo.

lunes, 17 de febrero de 2014

CFPM01-14(1) ¿QUÉ SIGNIFICA SER PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS? Informe de actividades módulo 2.

Informe de actividades grabadas ¿Qué es ser profesor de lenguas extranjeras? Módulo 2: Cómo aprender a ser buen profesor ¿Para qué creo que puede servir observar una clase? Para saber que clase de personas la componen, para ver si la disposición y el espacio es adecuado o como podemos hacerlo adecuado, para ver si el mensaje genera atención o aburrimiento…. La pregunta se respondería antes si fuera, para qué no puede servir observar una clase. ¿Qué aspectos creo que puedo observar en una clase? La disposición espacial, las interacciones de los participantes, sus actitudes, sus ropas, sus gestos, la luz que entra, el material del que se dispone.. ¿Qué creo que es conveniente que haga un observador mientas observa una clase? No prejuzgar, sino pensar que utilidad puede sacarle a lo observado. ¿Qué te gustaría ver en la observación de una clase? Creo que una observación de una clase que se acercara un poco a la idea de lo que yo concibo como una buena clase tendría que empezar por el espacio. Al observar la clase tendría que ver un aula iluminada, a ser posible con luz natural, y lo más importante para mi en este aspecto una distribución de las mesas de forma circular, en la que todos y todas puedan verse las caras y en la que todos y todas estén al mismo nivel. Se trataría también de una clase con ocho aprendientes, de diversas nacionalidades y con actitud abierta y participativa, originada por su interés en conocer el idioma. Al observar al profesor nos daríamos cuenta de que, a priori, por el espacio que ocupa, podría ser uno más de la clase. Sin embargo, vemos en él un papel clave, el de la dirección del proceso de aprendizaje. Esta dirección la lleva a cabo de manera asertiva y cordial, de modo que el transcurrir de la clase parece casi natural, como si estuviera prefijado a ocurrir como está ocurriendo pero sin resultar forzado. Se vería un profesor que se detiene en los aspectos cruciales para asegurarse que todo queda claro y que es capaz de dar una explicación de muchas maneras distintas sin que parezca que está diciendo siempre lo mismo. A veces recurriría a experiencias propias de los aprendientes, otras veces, dejaría que fueran ellos los que construyen de manera común el conocimiento, y otras sería capaz de transmitir contenidos pesados de una manera liviana y mostrando la utilidad real de ellos.

jueves, 13 de febrero de 2014

CFPM01-14(1) ¿QUÉ SIGNIFICA SER PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS?. Reflexión sobre el modulo 1 (Evidencia 3_Actividad 4)

El primer paso es siempre el más complicado, al menos eso suele decirse. Este primer módulo del curso podría ser una excepción a esa regla, pero supongo que esta sensación tiene como explicación el resto de mi camino formativo. La reflexión sobre la función docente no se me antoja una novedad, si bien es cierto que esto no quiere decir que tenga todas las respuestas. Más bien al contrario, en cada paso, en cada reflexión, en cada acción educativa, se abren nuevos interrogantes sobre mecanismos, estrategias o técnicas y su posible adecuación al proceso que deben ser respondidos o, al menos, no obviados. En este sentido, se puede afirmar que nunca se puede lograr un 100% de eficacia en ninguno de los aspectos importantes, ya sea en conocimientos, en actitudes y en habilidades. Y ser consciente de esto considero que es lo más importante, no se trata de aportar una falsa modestia, sino de ser consecuentes y realistas con el hecho de que los procesos educativos particulares forman parte de un proceso general que comprende toda nuestra vida y cuya principal característica es su dinamismo. Precisamente por eso no se puede decir nunca que se tienen todos los conocimientos, todas las habilidades y todas las actitudes en modo óptimo. Pero saber esto es la condición necesaria para seguir trabajando en su mejora. Puedo decir que en este módulo he redescubierto una herramienta: el porfolio. Y digo redescubierto, porque el concepto de porfolio no es ajeno a mí, ya que, en tanto que fotógrafo, lo vengo utilizando desde hace años como esa “muestra del trabajo representativo”, pero nunca pensé aplicarlo a la docencia. Siempre he anotado las técnicas que me han funcionado y las que no, y cuando no lo han hecho he tratado de descubrir por qué, incluso aunque ello implicara reconocer que ese día no estaba centrado en lo que hacía. Sin embargo no lo hacía de forma sistemática ni con pretensión de poder acudir a ello en ocasiones posteriores. No hacía de ello un registro “oficial”. Sin embargo, con las facilidades de almacenamiento que hoy existen, me parece una opción más que interesante. En cuanto a las competencias que creo que poseo, tengo que confesar que de la tabla que se nos propuso quedaron pocas sin marcar, pero como he dicho antes, eso no quiere decir que las posea completamente, sino más bien que soy consciente de ellas y trato de llevarlas a cabo y de continuar trabajándolas. He aquí una primera clave que existía en mi como creencia y que se ve reforzada tras esta unidad: el trabajo continuo.

martes, 11 de febrero de 2014

CFPM01-14(1) ¿QUÉ SIGNIFICA SER PROFESOR DE LENGUAS EXTRANJERAS?.Cuestiones previas. Nuestro punto de partida. (MODULO 1)

En este primer módulo reflexionamos sobre algunas cuestiones previas para aclarar como concebimos el proceso enseñanza-aprendizaje en el campo de las lenguas extranjeras, para ellos ha algunos puntos clave sobre los que pensar. Uno de ellos tiene que ver con nuestro punto de partida para iniciarnos en ese camino hacia la formación como profesores de lenguas extranjeras. En este nuevo camino que iniciamos, como en cualquier otro de la vida, nunca se parte de cero, siempre hay una experiencia previa que puede aplicarse y sobre la que podemos comenzar a construir. Por supuesto toda nuestra formación anterior y nuestra experiencia vital son herramientas que nos ayudan para cualquier cosa que emprendemos. En primer lugar, todos hemos enseñado algo a alguien alguna vez, lo único que debe diferenciar a un profesional es que éste debe ser consciente de que está enseñando. En mi caso nunca he dejado de estudiar, ni de enseñar. Pero hemos de entender enseñar como compartir conocimientos y no como imponerlos, creo que eso es lo que la experiencia me ha enseñado. De hecho, al mejor profesor de lenguas extranjeras que he tenido lo recuerdo sobre todo por su metodología, por su habilidad para desarrollar actividades de comprensión lectora, de expresión escrita, de comprensión auditiva, interacción oral, etc. Y por una constante actitud de reflexión y autocrítica Por otro lado mi experiencia como aprendiente puede llevarme más a empatizar con otros individuos que tengan el mismo ritmo de aprendizaje o las mismas actitudes que yo, pero como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, entiendo que he de saber reconocer también estas situaciones para poder superarlas, y adaptar mis actividades a otros tipos de dificultades para el aprendizaje. Sin embargo considero que el aprendizaje no tiene que ser una obligación, sino que es algo natural, un proceso inherente al ser humano y como tal debe poder integrarse en otros ámbitos de la vida. Esto resulta útil porque, como dice el refrán, “sarna con gusto no pica”, es decir, el cerebro está más abierto y mas propenso a establecer conexiones neuronales cuando se encuentra en situaciones placenteras. Otra de las cuestiones sobre las que hemos reflexionado primero gira en torno a la evaluación, en ese sentido creo que la más útil es la evaluación del aprovechamiento, pues permite relacionar directamente el aprendizaje con los objetivos pero teniendo en cuenta las diferencias individuales. Sin embargo, eso no quiere decir que los otros medios de evaluación no sean útiles, sino que cada uno puede y debe emplearse en circunstancias diferentes y en virtud de cuál sea el funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Mi opinión personal en cuanto a los métodos de evaluación tiene una jerarquía que se establece del siguiente modo: En primer lugar: Autoevaluación En segundo lugar: Evaluación de compañeros En tercer lugar: Exposición oral En cuarto lugar: Exámenes En quinto lugar: Trabajos escritos ¿Por qué? En primer lugar porque para todo en la vida creo que hay que ser sincero con uno mismo y saberse evaluar en consecuencia, en segundo lugar, no basta con reconocerse a sí mismo, sino que es conveniente que los que han trabajado contigo valoren tu trabajo también. Para mi es importante fijar primero quién debe evaluar, y después plantearse cuestiones sobre los modos de hacerlo. Después de todo esto, puedo decir que siento una fuerte atracción por el campo de la enseñanza, en cualquier ámbito. En concreto enseñar lenguas extranjeras supone facilitar el conocimiento de una nueva cultura, por ello es una de las partes de la enseñanza que me atrae especialmente. Además, entiendo que es una buena posibilidad laboral en un mercado emergente que me permita desempeñar la función docente inmerso en otras cultural y espacios geográficos. Por un lado considero que soy buen trasmisor, lo cual me parece importante. Tengo una mente abierta a aprender de todas las situaciones que se presenten en la vida, y creo que quien quiera enseñar algo, tiene que estar dispuesto a aprender, pues nadie posee el conocimiento universal. Tengo vocación docente, desde el instituto, en el que me enamoré de la filosofía como materia y sentí la necesidad de compartir todo lo que aprendía. Sin embargo, en el inicio de esta aventura no todo está tan claro, sino que existen algunos interrogantes que me planteo, sobre todo relacionados con un posible futuro laboral. Por ejemplo; ¿cómo acceder al mercado laboral?, ¿qué requisitos se solicitan?, ¿qué inversión supone lograr un curriculum aceptable para acceder al mercado laboral?...

Bienvenidos y bienvenidas

Hola a todos y todas, es un gusto encontrados en este pequeño espacio de reflexión sobre el curso de formación para profesores de español como lengua extranjera. Sin ninguna otra pretensión más allá que la de compartir con vosotros lo trabajado durante este proceso de aprendizaje, doy por inaugurado el blog, que espero que de motivos para reflexionar a todos.