jueves, 29 de mayo de 2014

conclusiones cfpm01-14(4)

De todos los contenidos de este curso, me han interesado en mayor grado los siguientes conceptos o nociones: -Intención comunicativa. -Representaciones mentales -Esquemas mentales compartidos. -Inferencias -Formulas convencionales -Función/exponente. Ellos me han servido para estructurar y poner en orden algunos elemento relacionados la dificultad de la traducción que considero de gran utilidad para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Si conocer un idioma es saber manejarse en él y operar con el en los distintos ámbitos posibles, los conceptos anteriores ayudan a explicar el fenómeno comunicativo amalgamando la parte subjetiva con la acción social implicada en el lenguaje. Estas nociones clave permiten tomar conciencia de hasta que punto el lenguaje está completamente imbricado en la actividad humana como una actividad intencional compleja en la que juegan un papel relevante factores diversos. La existencia de estructuras y patrones vinculados tanto al contexto tradicional como al contexto mental pone sobre el tapete la necesidad de entender de qué modo estas estructuras pueden interrelacionarse entre sí. La neurolingüística tiene aquí un papel muy importante pues el estudio de las redes de conexiones neuronales activas durante intercambios lingüísticos arrojaría luz a como se configuran los sistemas lingüísticos en nuestro cerebro, pudiendo aportar nuevas hipótesis y e inferencias a la enseñanza de las lenguas a nivel cognitivo.

Modulo 2 cfpm01-14 (4). Reflexion del grupo

RESUMEN DEL GRUPO 4 UF1 Actividad 3 ¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva? Todos los miembros del grupo hemos contestado que la actividad que tiene mayor libertad expresiva es la actividad B, ya que propone una interacción entre alumnos. Por un lado, el alumno hace de jefe y de trabajador por lo que ve las dos caras de una moneda por otro lado eso conlleva que las respuestas sean más abiertas que en el actividad A por lo que el alumno tiene mucha más libertad. ¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué? Susana y Juan José coinciden en que la actividad A es la mejor para aprender a realizar peticiones en español, ya que tienen la fórmula que hay que seguir para hacer una petición correctamente. Vanessa añade que la actividad A es un paso inicial para fijar las estructuras en la mente pero coincide con Cosme y con Charlotte en que la actividad B es más completa, ya que es una tarea comunicativa que supone una interacción entre los alumnos y que supone más dificultades y aporta más conocimientos viendo si el alumno es capaz de adaptarse a las diferentes situaciones y sabe utilizar los recursos adecuados para ello. ¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué? Juan José, Vanessa y Charlotte están de acuerdo en que las dos actividades permiten valorar si el alumno sabe valorar peticiones de manera adecuada destacando que la actividad B es más completa y permite al alumno desarrollar su potencial y saber si han aprendido y saben desenvolverse en la segunda lengua. Además, Juan José y Vanessa destacan que la actividad B sería más para un curso avanzado mientras que la A para un curso inferior. Cosme, por otro lado opina que la actividad A no permite evaluar, ya que basta con que se aprenda una estructura determinada y se extrapole a cualquier orden o petición, pero puede suceder que en contextos de la vida real, estas formulas no se adapten del todo bien. Y está de acuerdo con lo completa que es la actividad B. Susana piensa que las actividades no permiten evaluar exactamente a los alumnos, y está de acuerdo en las características de la actividad B. ¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué? Todos los miembros del grupo hemos coincidido en que utilizaríamos las dos actividades para nuestros alumnos. La actividad A orientada a enfatizar en la gramática, para peticiones más estructuradas y correctas y la actividad B para como ejercicio de interacción, de asimilación bien de conceptos y ver si se saben adaptar a cada situación. Destacamos que ambas puedes ser muy útiles para distintos niveles de aprendizaje.

domingo, 18 de mayo de 2014

Conclusiones curso_Lenguaje y comunicación.

De todos los contenidos de este curso, me han interesado en mayor grado los siguientes conceptos o nociones: -Intención comunicativa. -Representaciones mentales -Esquemas mentales compartidos. -Inferencias -Formulas convencionales -Función/exponente. Ellos me han servido para estructurar y poner en orden algunos elemento relacionados la dificultad de la traducción que considero de gran utilidad para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Si conocer un idioma es saber manejarse en él y operar con el en los distintos ámbitos posibles, los conceptos anteriores ayudan a explicar el fenómeno comunicativo amalgamando la parte subjetiva con la acción social implicada en el lenguaje. Estas nociones clave permiten tomar conciencia de hasta que punto el lenguaje está completamente imbricado en la actividad humana como una actividad intencional compleja en la que juegan un papel relevante factores diversos. La existencia de estructuras y patrones vinculados tanto al contexto tradicional como al contexto mental pone sobre el tapete la necesidad de entender de qué modo estas estructuras pueden interrelacionarse entre sí. La neurolingüística tiene aquí un papel muy importante pues el estudio de las redes de conexiones neuronales activas durante intercambios lingüísticos arrojaría luz a como se configuran los sistemas lingüísticos en nuestro cerebro, pudiendo aportar nuevas hipótesis y e inferencias a la enseñanza de las lenguas a nivel cognitivo.

Modulo3_Intercambios Comunicativos. Actividad.

Recojo en esta entrada el resultado del trabajo en grupo de este módulo. FICHA EXPLICATIVA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA Título de la actividad: “Aragón Termal” Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje): Estudiantes Erasmus de diferentes nacionalidades europeas, entre 20 y 24 años con nivel A2. ((Quizás cambiaríamos el tipo de aprendices al que va dirigido. Quizás este tipo de atractivo turístico no atrae tanto a los Erasmus y si más para otro tipo de extranjeros estudiantes de EL que estén trabajando o realizando alguna práctica de trabajo)) Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?): 1.- Serán capaces de planear una escapada de fin de semana. 1.1- Conocerán exponentes adecuados para la petición de información turística. 1.2- Serán capaces de valorar lugares. 1.2- Serán capaces de manejar las estructuras gramaticales apropiadas para dar y pedir información turística. Funciones comunicativas que se practicarán: 1.- Dar y pedir información. 2.- Expresar opinión. Material necesario: Texto Aragón termal. Mapa de carreteras. Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…): La actividad se realizará por parejas. El alumno A tendrá una copia del texto Aragón termal. El Alumno B un mapa de carretera. El alumno B está preparando una excursión sorpresa para el fin de semana y solicita información al Alumno A. PRIMERA FASE: ¿Qué puede hacer el alumno B mientras el alumno A hace una primera lectura de su material?: trabajamos a partir de la experiencia del alumno, de los lugares que conoce, o al menos de que ha visualizado un mapa, se puede hacer una idea de la ubicación de lugares o incluso descubrir algo que le interese, y desde luego le aportará cierta información útil para el ejercicio.( No se trata de que el alumno A sea experto en las rutas turísticas de Aragón ni de que B conozca un mapa de cabo a rabo, sino de que tengan cierta información previa para comenzar el intercambio comunicativo.) SEGUNDA FASE: se les cuenta a los alumnos cual va a ser su tarea; el alumno B pide información al alumno A sobre algún lugar para hacer una escapada. Exponentes: ¿Cómo se llega a + SN? ¿Qué tal está + SN? ¿Conoces + SN? Está + Adv. Lugar Nociones: Lugares, tiempos, modos... ((Quizás el alumno A también podría ser una persona que trabaja en una agencia de viajes que tiene la maravillosa oferta de balneario + ruta. Y el alumno B tiene la información de que tiene que preparar un fin de semana sorpresa por la zona de Aragón que no la conoce, que quiere hacer una ruta y tener también un momento de relax. El alumno A pregunta a su cliente utilizando exponentes como: ¿Te gustaría ir...?, ¿Sabías que...?, Yo creo que…)) Duración aproximada de la actividad: 20 minutos para la preparación (10 minutos de repaso)

martes, 13 de mayo de 2014

CFPM01-(4). Módulo 3. UF1.

Informe de actividades grabadas Lengua y comunicación Módulo 3: Los intercambios comunicativos ¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos? Creo que ambas son útiles los intercambios comunicativos permiten reconocer los contextos y asociar las funciones comunicativas a ellos, mientras que los listados pueden facilitar amplitud de recursos para utilizar. ¿Por qué? Los recursos son importantes y permiten aplicar estructuras similares para crear nuevos exponentes. Piense un ejemplo. Si planteo un intercambio comunicativo sobre qué tomar en un restaurante, al hilo de la conversación pueden aflorar distintas necesidades funcionales que dependen de las necesidades subjetivas del hablante (puedo ser vegetariano, celiaco..), pero a su vez, si conozco cierta variedad de exponentes de los que aparecen en los listados y los aprendo a usar mecánicamente, del mismo modo a como se mecaniza una tabla de multiplicar, la utilizad de estos es manifiesta. Y después de realizar las actividades sigo pensando lo mismo. El hecho de que los intercambios comunicativos sean procesos abiertos permite que los aprendientes activen competencias y convierten el aprendizaje en significativo. Sin embargo, los listados con frases hechas, en tanto que recogen estructuras fijas de intercambios, permiten mecanizar recursos que están en cierta manera prediseñados en los esquemas mentales compartidos de los hablantes de una lengua.

martes, 6 de mayo de 2014

CFOM01-(4). MODULO1.

En primer lugar agradezco a VAnessa la síntesis del trabajo en grupo que adjunto.Esquemas mentales que se ponen de manifiesto en el manual 2: Situación: De visita y cena en casa de unos amigos Lugar: Casa particular Objetos: Puerta, vino, aperitivos, mobiliario, decoración, mesas, sillas, libros, sofá, cuadros, flores, vino y aperitivos. Participantes: invitados, familia, amigos Antes: Amigos no conocen la casa, no conocen la familia, existen relaciones cordiales. Los anfitriones esperan con ilusión a los empleados. Después: Amigos conocen más la familia y la casa, la relación se estrecha entre ellos. Secuencia de acciones: llegada de amigos, saludarse con dos besos, ofrecer regalo de cortesía, presentaciones familiares, visitar la casa, charlar, cenar, invitación y despedida. Los elementos que forman parte de nuestra cultura son: -Al llegar a un sitio saludas con dos besos a tus amigos (se ve que son extranjeros ya que al padre le dan la mano). Es una forma típica de saludar en España en una reunión entre amigos. -Enseñar la casa a los invitados cuando lleguen, -A las 0:00 es tarde para los invitados pero para nosotros es una hora normal para acabar de cenar con los amigos. - El hecho de que sea en una casa particular es algo muy característico de los españoles, ya que somos muy acogedores, aunque también podría ser fuera perfectamente. En cuanto a la situación en cuestión, está en nuestros esquemas mentales saludarse de forma afectiva, corresponder a la invitación con un obsequio (postre o vino), tener una charla previa, tomar algo antes de la cena y hacer una sobremesa agradable con una tertulia distendida acompañada de café o copa. Saludos y disculpas por el restraso. Por otro ladome ha parecido curioso que en el grupo 3 propusieran como esquemas mentales compartidos la idea que que los españoles no somos puntuales, lo cual me ha llevado a pensar que los esquemas mentales compartidos corren el riesgo de convertirse en tópicos o generalizaciones. Digo esto, porque seguro que podríamos encontrar un nutrido grupo de españoles que son puntuales y que tienen la puntualidad como esquema mental compartido. La cuestión es, si la no puntualidad de los españoles es un esquema mental compartido, será un esquema que se puede modificar fácilmente, por otro lado, hay otros esquemas que aun siendo también modificables, puede que requiera algo mas de esfuerzo hacerlo. Esto me lleva a plantear la cuestión:¿Existe un jerarquía entre los esquemas mentales compartidos? ¿es decir, existe algún factor que haga que un esquema mental sea más compartido que otro?De ser así, ¿Esta este factor relacionado con la convención y el uso o va más allá?