domingo, 30 de marzo de 2014
CFPM01-14(3). M1_UF1.
CFPM01-14(3). M1_UF1.
Informe de actividades grabadas
¿Como se aprende y se enseña una lengua extranjera?
Módulo 1:¿Cómo aprenden los alumnos?
Unidad formativa 2: Enseñanza comunicativa. La situación posmétodo. Enfoque orientado a la acción
Observe la unidad 7 completa de Gente 1 y conteste a las preguntas: ¿Cree que se practican las herramientas lingüísticas que el alumno necesita para comunicarse con sus compañeros y poder elaborar la tarea final? ¿Cree que la tarea final motivará e implicará al alumno a lo largo de toda la unidad?
Si creo que se practiquen las herramientas lingüísticas necesarias, se comienza con vocabulario específico, con cantidades, elaboración de listas de la compra. Hay actividades comunicativas y de interacción que les obliga a prestar atención más al mensaje que a las estructuras, pero estas no se dejan de lado. En cambio, me surgen dudas sobre como la tarea final puede motivar e implicar al alumno, ¿acaso esto no depende prioritariamente del propio alumno?
REFLEXIÓN.
Después del intercambio de opiniones con los compañeros, he podido reenfocar mi prometa reflexión sobre la enseñanza mediante tareas, modelo al que responde la estructura de la unidad analizada. Efectivamente sigo considerando que el tema de la motivación no debe recaer unidamente sobre la tarea, sino que tiene que ser algo que dependa en gran medida de los propios aprendientes, sin que ello signifique que todo valga. Siempre deben prepararse tareas que resulten atractivas y motivadoras, pero creo que no tanto para generar motivación desde cero- pues me parece que es una tarea muy complicada- como para mantener y aumentar la motivación propia que un aprendiente debe llevar consigo.
Por otro lado, sigo entendiendo que la elección de una tarea lleva implícitos unos objetivos previos, considero la afirmación "para aprender x tengo que hacer y" prevalece sobre "Si hago y aprendo x".
jueves, 13 de marzo de 2014
Con mis propias palabras.... (M2_UF2. Conclusiones)
Como respuesta a la pregunta qué es hablar una lengua extranjera.
En primer lugar, y para dar una respuesta rápida y sencilla, diría que hablar una lengua extranjera es saber manejarte con ella en las distintas situaciones de tu vida cotidiana. Ahora, hay que tener en cuenta otras cosas, por ejemplo, la vida cotidiana de cada uno se desenvuelve en lugares distintos y haciendo cosas muy variadas, de este modo, a algunos les interesará realizar operaciones de trabajo, a otros tareas domesticas y de placer, y en otros casos, tareas de aprendizaje, esto es lo que se suele llamar ámbitos. Pero además "hablar una lengua extranjera" entendido de este modo permite que no todos los elemento de la lengua tengan la misma importancia, porque la importancia que tengan estará relacionada con lo que vayamos a necesitar hacer con la lengua en cuestión. No será decida hacer un viaje a lo mochilero por Canada, donde principalmente tendré que hablar y entender lo que me digan y no tengo porque saber escribir demasiado, que tener que mantener una conversación por e-mail con un grupo de investigación internacional, donde sucede mas bien lo contrario.
Por otro lado hay una serie de elementos que se ponen en juego cuando aprendemos o hablamos una lengua extranjera, lo que suele llamarse "competencias" y que tienen que ver con los conocimientos, actitudes y habilidades que ponemos en juego al hacerlo. Me explico. Para hablar una lengua extranjera, obviamente necesitamos conocer su vocabulario, sus formas gramaticales, su jerga, etc,pero también necesitamos saber integrarnos en una conversación, saber reconocer tonos de voz, entender por qué la gente dice dice lo que dice..
Vamos que dicho de manera sencilla, cuando usamos una lengua ponemos en juego muchas más cosas que las simples estructuras gramaticales y el vocabulario de esa lengua, sino también elementos "vitales" y "sociales", por llamarlos de alguna manera.
martes, 11 de marzo de 2014
RESPUESTA A SILVIA.(M2_UF2. Conclusiones)
Hola Silvia, en primer lugar quiero darte ánimos y felicitarte por la buena programación que has realizado, demuestra mucha dedicación a lo que haces. Se que no te ha dado tiempo ha llevarla a cabo por completo, pero no te preocupes por ello, lo importante es que has sido capaz de adaptarte el funcionamiento de la clase. Es muy dinámico y es muy complicado calcular los tiempos con tanta precisión y siempre hay que tener un as en la manga. Así que de nuevo, enhorabuena por el trabajo.
En cuanto a las dudas que te surgen voy a darte mi opinión. A la primera de tus cuestiones quiero decirte que creo que tu programación para esta sesión trabaja muy bien el uso de la lengua, en ese sentido creo que, pese a trabajar gramática y sistema de la lengua, lo haces muy bien utilizando un tópico del que pueden dar cuenta tanto en el ámbito personal como público e incluso profesional y académico. Por lo que leo también es algo que te preocupaba. Ten en cuenta que la salud es algo que afecta de lleno a las personas por ello aunque solo uno de tus alumnos pueda darle uso en ámbitos académicos y profesional, para todos ellos será útil en tanto que lo usaran en ámbitos público y personal. Creo que al terminar tu clase serán capaces de comprender y expresarse sobre terapias y medicina alternativa.
También tengo que decirte que en principio los marcadores que aparecen también me parecen complicados, pero no hay que olvidar la estandarización de los niveles en el MCER incluye la idea de competencia parcial, en este sentido la adaptación de cada aluno puede resultar importante. No obstante los marcadores básicos siempre están a la mano para poder utilizarlos si son necesarios.
En cuanto a las tareas que propones creo que has conjugado muy bien ambos tipos, aportando tareas de la vida real como la 5, 6 o 8 y tareas pedagógicas como 1,2 o 7. Y por su puesto creo que son tareas comunicativas, pues ponen en juego la realización de actividades comunicativas de la lengua que tu misma marcas, a excepción de las tareas 1, 4 y 7.
A las últimas cuestiones tratare de responderte de forma más breve, creo que una buena estrategia para proponerles relacionada con la expresión puede ser que primero encuentren a alguien que haya empleado o emplee medicinas alternativas y que conjuguen lo que estas les aporte con conocimientos previos y con lo que han escuchado en el programa de radio. Una vez que te entreguen la tarea y la tengas corregida pueden valorar trabajo y corregir sus errores. Creo que podría ser una estrategia interesante para la realización de la tarea 9.
Por último decirte que sí me parece que les ayudes a trabajar las competencias comunicativas, al menos la sociolingüística y la pragmática. En cuanto a la competencia lingüística, hay aspectos que se quedan mas en el aire, pero creo que es muy complicado trabajarlo todo en una misma sesión, así que no te preocupes. Las competencias generales creo que están también bien trabajadas, tanto el conocimiento declarativo (actividad 1), como las destrezas y habilidades (actividades 5 y 8) y la competencia existencial y la capacidad de aprender (trabajando tanto en parejas como en gran grupo).
Aquí me despido reiterando mis felicitaciones por la planificación por el trabajo hecho. Un saludo.
viernes, 7 de marzo de 2014
CFPMO1-14(2). M2_UF2. ACTIVIDAD 4. Las competencias de mis alumnos.
Una respuesta rápida a qué son las competencias en el aprendizaje de lenguas podría ser que las competencias son todo aquello (conocimientos, habilidades y capacidades) que el aprendiente tiene que poner en juego para llevar adquirir un conocimiento adecuado de la lengua. Creo que con esta forma de presentarlo daría una idea general de todo lo que podemos englobar bajo el término "competencia", ya que englobaríamos tanto los conocimientos específicos de la lengua como los demás conocimientos adquiridos por experiencia personal y que pueden servir de utilidad para el aprendizaje de lenguas. Pero también formarían parte de las competencias los "saber hacer", la forma de desenvolverse por el mundo, las estructuras y modelos mentales que nos hemos ido formando.En definitiva, las competencias suponen el aporte personal del aprendiente al proceso de enseñanza, son las herramientas con las que él se va enfrentar a dicho proceso, por eso la importancia de tener en cuenta no sólo las competencias comunicativas -que están claramente relacionadas con el aprendizaje de la lengua- sino también las competencias generales, que facilitan la adquisición de la lengua vinculándola a la experiencia personal más intima.
CFPMO1-14(2). M2_UF2. ACTIVIDAD 4.
Informe de actividades grabadas
¿Qué significa hablar y aprender una lengua extranjera
Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?
Unidad formativa 2: Activamos competencias
¿Qué conocimientos lingüísticos necesitan para llevarla a cabo?
Léxicos: CONOCER EL VOCABULARIO DE LA LENGUA (TAQUITOS, TORTILLA..)
Gramaticales: PARA RECONOCER ESTRUCTURAS INTERROGATIVAS, FORMAS DE CORTESÍA..
Semánticos: PARA COMPRENDER Y USAR EXPRESIONES COMO ¿QUE VA A TOMAR? YO QUIERO..Y PARA BEBER..., ME PUEDE TRAER UN...
Fonológicos: PARA SER CAPACES DE RECONOCER EL DISCURSO DEL CAMARERO
Ortográficos: PARA COMPRENDER EL CARTEL DEL BAR
Ortoépicos: PARA RECONOCER SIGNOS DE INTERROGACIÓN EN EL DISCURSO DEL CAMARERO.
Léxicos: CONOCER EL VOCABULARIO DE LA LENGUA (TAQUITOS, TORTILLA..)
Gramaticales: PARA RECONOCER ESTRUCTURAS INTERROGATIVAS, FORMAS DE CORTESÍA..
Semánticos: PARA COMPRENDER Y USAR EXPRESIONES. COMO ¿QUE VA A TOMAR? YO QUIERO..Y PARA BEBER..., ME PUEDE TRAER UN.... PARA COMPRENDER LAS RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE DISTINTOS ELEMENTOS (TAPAS PATATAS BRAVAS)
Fonológicos: PARA SER CAPACES DE RECONOCER EL DISCURSO DEL CAMARERO, ASOCIAR FONEMAS A LETRAS PARA PRODUCIRLO CORRECTAMENTE /J/
Ortográficos: PARA COMPRENDER EL CARTEL DEL BAR
Ortoépicos: PARA RECONOCER SIGNOS DE INTERROGACIÓN EN EL DISCURSO DEL CAMARERO. PRONUNCIACIÓN DE LA CH
¿Qué conocimientos sobre España necesitarán sus alumnos? Ponga algún ejemplo.
En general cuanto mayor conocimiento tengan sobre España mejor, pues podrán interactuar con mayor facilidad. Por ejemplo, la situación de la educación y del sistema educativo, los calendarios escolares, los programas curriculares, los medios de transporte.
¿Qué conocimientos sobre la visa social de la nueva comunidad necesitarán? Ponga algún ejemplo.
Los horarios propios de las actividades sociales (comidas, cenas, horas de descanso),
¿Qué puede hacer para tomar consciencia de la nueva cultura? Ponga algún ejemplo.
Compartir piso con españoles, participar en actividades con españoles.
jueves, 6 de marzo de 2014
CFPM01-14(2). M2_UF1. REFLEXIONES EN TORNO A LA ACTIVIDAD.
En cuanto a la primera cuestión sobre cuál de las tareas de la vida real que había marcado en la anterior que mencionaba en la anterior entrada puede servir para enseñar una lengua me quedaría sin duda con llevar al niño a la piscina. En principio puede resultar chocante, pero en este caso llevarle a la piscina supone tomar transporte público para llegar hasta ella, lo que supone una interacción con el conductor en una situación comunicativa. Pero por otra parte supone una preparación de los enseres necesarios, bañador, gorro toalla, por lo que se trabajaría también un vocabulario específico. Por último, habría también una interacción dentro del contexto marcado por la piscina donde donde habría situaciones comunicativas específicas. Así pues, con el objetivo de trabajar estos elementos sería una tarea adecuada para enseñar lenguas extranjeras.
En cuanto a la segunda cuestión sobre si algunas de las tareas que realizo como aprendiente de idiomas procede de la vida real, puedo enmarcarlas dentro de las conversaciones con distintos tópicos. Así pues, un ejemplo de ello sería cuando hablamos de cocina tener que presentar una receta a los compañeros. La cotidianidad de las acciones hace que el aprendizaje sea significativo, por tanto más eficaz.
Por último, en lo referente a la traducción de la tarjeta no creo que la estrategia que siguiera si tuviera que hacerlo de nuevo fuera muy diferente. Efectivamente, en primer lugar volvería a pensar en qué es lo que conozco sobre felicitaciones navideñas en la lengua a la que quiero traducir.En segundo lugar, y si hiciera falta, buscaría vocabulario específico, y por último comprobaría la coherencia posible entre ambas versiones.
CFPM01-14(2). M2_UF1.Informe de actividades grabadas
¿Qué significa hablar y aprender una lengua extranjera
Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?
Unidad formativa 1: Las tareas que realizo
Piense en el día de ayer, ¿qué tareas realizó?
Acompañar al niño al colegio, ir a buscarle. Acompañarle a natación. Terminar las actividades del curso ELE. Avanzar en lecturas atrasadas para otros cursos.
Piense en sus clase como aprendiz de lenguas, ¿qué tareas realizaba?
Completábamos ejercicios con espacios en blanco. Escuchábamos grabaciones, canciones y textos. Realizábamos dictados. Conversábamos sobre distintos tópicos.
Esta es su traducción de la tarjeta navideña:
Have a merry Crhistmas and a Happy new Year! Ah! Have a lot of gift from the tree wise men.
Las acciones que ha llevado a cabo para traducir la tarjeta navideña son:
Activar conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones navideñas en esa lengua.
Comparar mi traducción con el original y valorar el grado de coherencia entre las dos versiones.
Los indicios utilizados para la comprensión del texto son (en sueco o esloveno):
Se trata de cursos de acceso para obtener un diploma DELE. COLORES,FOTOGRAFÍAS, PALABRAS CLAVE…
martes, 4 de marzo de 2014
CFPM01-14(2) ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR Y APRENDER UNA LENGUA EXTRANJERAS?Reflexión. M1_UF2
Tras finalizar este módulo y releer los materiales y los comentarios en el foro tanto del profesor como de los compañeros, y por supuesto, tras autoanalizar mi perfil lingüístico a través de las distintas competencias, no puedo decir que mi visión sobre el aprendizaje de las lenguas se hay modificado exageradamente, más bien se ha consolidado una sospecha que tenía y he logrado una base más firme para mantener mi visión. La idea de las competencias parciales, si no bajo este nombre concreto, ya rondaba mi cabeza de algún modo, no sólo porque era bastante consciente de que no era capaz de realizar todas las tareas en un idioma con la misma fluidez, ya que era evidente que algunas me salían mejor y otras peor, pero es que también había observado esto en otras personas a las que conozco, por ejemplo una compañera que ha estado viviendo en U.S.A y U.K durante más de dos años y que tiene una excelente comprensión auditiva y escrita, una muy buena expresión oral, así como interacción oral y mediación pero en todo lo relacionado con la expresión escrita está muy por debajo de su nivel real. Por otro lado, la reflexión me ha permitido sentirme más plurilingüe, pues si que he notado que mis experiencias con distintos idiomas han tendido a formar un todo en lugar de permanecer estancas y aisladas.
Sin embargo, sigo creyendo que lo ideal es alcanzar un nivel nativo, pues sería la autentica forma de conocer y manejar un idioma a la perfección en todos los ámbitos y se asegurarse poder llevar a cabo todas las tareas con eficiencia. Pero eso no resulta más que un ideal, porque es cierto que para hacer efectivo un aprendizaje de lenguas y sobre todo para facilitar un acercamiento a ellas resulta más atractivo, más cómodo y más productivo trabajar las distintas competencias parciales y los distintos ámbitos en función de las necesidades de cada cual. Además parece que existe una cierta tendencia a ello, lo cual creo que es muy beneficiosa para el aprendizaje de lenguas gramaticalmente complejas y llenas de reglas como el español o el alemán, ya que descarga peso de estas tediosas estructuras para favorecer el uso real de la lengua. Digamos que con este planteamiento parece primar la idea de que manejar un idioma es hacerse entender y poder entender aquello que necesitemos, lo cual es ciertamente útil, y como dije, facilita mucho el aprendizaje. Pero sigo pensando que si pudiéramos lograr el ideal sería perfecto, lamentablemente eso exigiría un esfuerzo y un tiempo del que es difícil disponer, sobre todo si se pretende aprender más de dos o tres lenguas.
CFPM01-14(2) ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR Y APRENDER UNA LENGUA EXTRANJERAS?Actividad 1-4 módulo 1, UF2 Informe de actividades grabadas
¿Qué
significa hablar y aprender una lengua extranjera
Módulo
1: ¿Qué es saber una lengua?
Unidad
formativa 2: Mi perfil lingüístico
Escriba el
nombre de las lenguas que quiere autoevaluar y pulse en las celdas de la tabla
correspondiente.
Idioma 1:
Inglés
Comprender/Escuchar
b2
Leer
b2
Hablar/Conversar
b2
Hablar
b1
Escribir
b1
Idioma 2:
Francés
Comprender/Escuchar
b2
Leer
b2
Hablar/Conversar
b1
Hablar
b1
Escribir
b1
Si compara su nivel
global de dominio de una determinada lengua con su perfil lingüístico en esa
misma lengua, ¿el nivel es realmente el mismo en "escuchar",
"conversar", "escribir", "leer" y
"hablar"? ¿Por qué?
No,
para nada se trata del mismo nivel, es nivel global es más bien una ponderación
de los niveles que poseo las distintas competencias.
¿Hay
diferencias de nivel en su perfil lingüístico en una misma lengua? ¿Por qué?
Si,
por supuesto. Esto se debe a que algunas competencias están más desarrolladas
que otras porque las he trabajado o usado más.
¿Mi objetivo
es el mismo en las distintas lenguas o es diferente según mis necesidades en un
contexto determinado?
En
realidad mi objetivo es el mismo, conseguir un manejo adecuado de ellas, lo que
sucede es que lo que se entiende por manejo adecuado puede ser diferente según
las necesidades
¿Qué persona
tiene un perfil plurilingüe?
Chris
Piense en las
lenguas que conoce y en cómo las aprendió y usa. ¿Cree que está desarrollando
una competencia plurilingüe?
Creo que si,
me siento identificado con el testimonio de Khrystina (salvando las
distancias). En el instituto, cuando aprendía inglés y francés siempre trataba
de relacionarlas, no sólo entre ellas sino también con el español. Cuando
comencé con el alemán hice algo parecido, y aun hoy cuando empleo una lengua tengo
presentes lo que se de las otras preguntándome si sería capaz de decirlo en esa
otra lengua, y como pensaría alguien que lo dijese en otra lengua.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)