martes, 4 de marzo de 2014
CFPM01-14(2) ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR Y APRENDER UNA LENGUA EXTRANJERAS?Reflexión. M1_UF2
Tras finalizar este módulo y releer los materiales y los comentarios en el foro tanto del profesor como de los compañeros, y por supuesto, tras autoanalizar mi perfil lingüístico a través de las distintas competencias, no puedo decir que mi visión sobre el aprendizaje de las lenguas se hay modificado exageradamente, más bien se ha consolidado una sospecha que tenía y he logrado una base más firme para mantener mi visión. La idea de las competencias parciales, si no bajo este nombre concreto, ya rondaba mi cabeza de algún modo, no sólo porque era bastante consciente de que no era capaz de realizar todas las tareas en un idioma con la misma fluidez, ya que era evidente que algunas me salían mejor y otras peor, pero es que también había observado esto en otras personas a las que conozco, por ejemplo una compañera que ha estado viviendo en U.S.A y U.K durante más de dos años y que tiene una excelente comprensión auditiva y escrita, una muy buena expresión oral, así como interacción oral y mediación pero en todo lo relacionado con la expresión escrita está muy por debajo de su nivel real. Por otro lado, la reflexión me ha permitido sentirme más plurilingüe, pues si que he notado que mis experiencias con distintos idiomas han tendido a formar un todo en lugar de permanecer estancas y aisladas.
Sin embargo, sigo creyendo que lo ideal es alcanzar un nivel nativo, pues sería la autentica forma de conocer y manejar un idioma a la perfección en todos los ámbitos y se asegurarse poder llevar a cabo todas las tareas con eficiencia. Pero eso no resulta más que un ideal, porque es cierto que para hacer efectivo un aprendizaje de lenguas y sobre todo para facilitar un acercamiento a ellas resulta más atractivo, más cómodo y más productivo trabajar las distintas competencias parciales y los distintos ámbitos en función de las necesidades de cada cual. Además parece que existe una cierta tendencia a ello, lo cual creo que es muy beneficiosa para el aprendizaje de lenguas gramaticalmente complejas y llenas de reglas como el español o el alemán, ya que descarga peso de estas tediosas estructuras para favorecer el uso real de la lengua. Digamos que con este planteamiento parece primar la idea de que manejar un idioma es hacerse entender y poder entender aquello que necesitemos, lo cual es ciertamente útil, y como dije, facilita mucho el aprendizaje. Pero sigo pensando que si pudiéramos lograr el ideal sería perfecto, lamentablemente eso exigiría un esfuerzo y un tiempo del que es difícil disponer, sobre todo si se pretende aprender más de dos o tres lenguas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Querido Cosme:
ResponderEliminarQuiero felicitarte por las entradas que has realizado hasta ahora en tu portfolio. Creo que estás haciendo un trabajo correcto y muy centrado en los contenidos que estamos viendo.
Me alegro de que te veas como un hablante plurilingüe y destacaría esta noción como uno de los pilares que deben sostener nuestra labor de enseñante. Si estamos convencidos del valor de este estadio y somos capaces de saberlo transmitir a nuestros estudiantes les evitaremos frustración y les facilitaremos la consecución de otros logros más acordes a sus auténticas necesidades.
Sigue así.